5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones mas info súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.